martes, 18 de junio de 2019

Valoración del curso de economía 2018-2019

Esta última entrada del curso, consiste en una valoración de lo que para mí ha sido el curso en esta asignatura, es decir, dificultades, que es lo que más me ha interesado, áreas de mejora...

¿Qué expectativas tenías al inicio de curso? ¿Por qué eligiste esta asignatura? ¿Qué ideas tenía de lo que era "la economía"?
Sinceramente a principios de curso, mis expectativas eran bastante malas, no me veia capaz de organizar un blog, realizar mapas conceptuales con tantos conceptos... Ha sido una asignatura en la que hemos tenido que ser bastante independientes y organizados, cosa que al principio me parecía muy difícil.
Elegí esta asignatura por descarte, ya que estoy en el bachillerato científico y no me gustaba Tecnología Industrial que era la otra opción que nos daban. Aunque también me animaron personas de mi entorno ya que me dijeron que algunos conocimientos me podrían servir en el futuro y que era interesante. Y efectivamente he aprendido un montón de cosas que me servirán para entender mejor noticias o cosas actuales.
No tenía mucha idea de lo que me iban a enseñar, nunca había dado economía hasta este año puesto que siempre había ido por cienciass. Mis conocimientos eran muy básicos, sabía la existencia de conceptos de economía pero la mayoría de ellos era incapaz de definirlos o dar una breve explicación de ellos.

De todos los contenidos económicos vistos en clase...¿Cuál te ha llamado más la atención? o ¿Cuál te ha resultado más interesante de analizar?
Quizás el tema del desarrollo del mundo rural, nunca había sido consciente del problema de la despoblación rural hasta ahora y me ha hecho darme cuenta de la falta de desarrollo que tienen algunos pueblos en comparación a las ciudades.
3 aspectos positivos del curso

  1. He aprendido a utilizar las TIC con más agilidad y usando nuevas herramientas.
  2. Hemos aprendido a organizarnos cuando estamos trabajando en grupo.
  3. He aprendido muchos conceptos nuevos que no sabía.
Área de mejora
Utilizar los conocimientos de un tema para sacar conclusiones y expresar tu propia opinión.





He escogido esta canción, a parte de porque es una de las artistas que más me gusta, porque este curso me ha costado mucho y muchas veces creía que no podía dar más de mi y que no sabía hacerlo mejor de lo que lo hacía y me venía abajo. Está canción dice "Don't give up'', es decir, no pares, no dejes de esforzarte.

sábado, 15 de junio de 2019

Globalización: Aspectos positivos y negativos

¿Qué es la globalización?
La globalización podemos definirla como la creciente interdependencia entre países culturas y sociedades. Pero debemos saber que aunque la globalización se trata de un proceso principalmente económico se ha convertido en un movimiento social y cultural.
Por el ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI) define globalización como: proceso por el cual se hayan integradas las economías del mundo, provocado por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios ( importaciones y exportaciones ), además de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que la difusión acelerada de la tecnología.

Inicios de la globalización
Este proceso no es algo que haya ocurrido ahora, sino que hace muchos años que se creó este término. Los hombres tenían la necesidad de intercambiar bienes y productos lo que provocó la expansión del libre mercado y con ello la globalización económica tal y como la conocemos ahora, circulación libre de capitales comercial, financiero y productivo.
A lo largo de la historia las principales causas de este fenómeno han sido las siguientes etapas:

  • Colonismo: Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Un país extranjero domina y explota una colonia con el objetivo de conseguir materias primas, mano de obra y una posibilidad de invertir. Países colonistas: Bélgica, Francia, Reino Unido y España.
  • Industrialización: Se incrementa considerablemente la producción de bienes y servicios para comercializar.
  • Comercio mundial: la apertura del mercado libre provocada por la gran oferta de productos y servicios y al avance de los medios de transporte.
  • Guerras mundiales: fueron una de las causas más importantes, en concreto la II Guerra Mundial. Al acabar la guerra, la red de comercio se veía reforzada. El Plan Marshall consistía en una ayuda económica que recibían los países europeos tras la guerra, esa ayuda provenía de EEUU. Con ello se inicia un flujo de capitales a nivel nacional.
  • Capitalismo: Asentamiento cómo sistema económico mundial. La propiedad privada de los medios de producción favorece el surgimiento de multinacionales que buscan el máximo beneficio ajustando el coste de producción y ofreciendo precios competitivos para el usuario.
Globalización cultural, social, política y tecnológica
Cultural
Se refiere al proceso de interconexión y asimilación de culturas, generando una cultura homogénea y común en el mundo.
Tiene consecuencias positivas y negativas:
  • Positivas:
  • Se ha creado una cultura homogénea que abarca costumbres generales y reconocidas por los individuos.
  • Se han redefinido los valores sociales, culturales y políticos en defensa de los derechos humanos
  • La interconexión global, ha permitido conocer la diversidad de culturas
  • Cada día hay más sociedades que a pesar de tener diferencias, cada vez tienen más cosas en común.
  • Se amplíen los conocimientos en idiomas con el fin de incrementar el desarrollo.
  •  Los medios de comunicación han posibilitado el incremento de esta globalización al imponer marcas, tendencias, expresiones lingüisticas, reconocidas por un gran número de individuos.
  • Se incrementa el intercambio cultural y la interculturalidad.
  • Ha unido a millones de personas. 
  • Negativas:
  • Ha reguladizado y estarandizado las expresiones culturales.
  • Las culturas más pequeñas se han visto influenciadas por el resto de culturas, perdiendo su propia identidad.
  • Están en peligro algunas costumbres y tradiciones por ser desplazas por otras culturas.
  • Se reduce la diversidad cultural.
  • Se imponen las costumbres de los países más desarrollados.
  • Esta globalización puede llevar a la pérdida de la soberanía de una nación.
  • El consumo de grandes marcas se antepone ante el consumo y promoción de lo que esta hecho en un país y lo representa.
Social y política
Proceso mediante el cual se han desarrollado y creado instituciones, mecanismo y se han promulgado y aplicado leyes de alcance global.
Tiene consecuencias positivas y negativas:
  • Positivas:
  • Se ha expandido el conocimiento de los derechos humanos, tratando de defenderlos.
  • Valores como la tolerancia, la dignidad, la igualdad, la equidad..., es decir los valores morales se han globalizado.
  • Se han creado mecanismos para que los ciudadanos actúen en casos de injusticia social que los gobiernos cometen.

  • Negativas:
  • Han surgido movimientos ultranacionalistas al ceder poder de regulación legislativa.
  • La globalización política implica la migración de algunas personas lo que provoca en los países la pérdida de la identidad nacional.
  • El control económico de los países más ricos. 
Tecnológica
Es el proceso de incorporación, expansión e integración de todos los componentes de la vida social de los países en una gran red mundial tecnológica.
Tiene efectos positivos y negativos:

  • Positivos:
  • Comunicación ágil y fluida.
  • Oportunidades de negocio y trabajo.
  • Desarrollos tecnológicos en el área de la salud.
  • Automatización y agilización de transacciones.
  • Une personas, culturas, empresas...
  • Información accesible en tiempo real.
  • Facilita la cooperación internacional.

  • Negativos:

  • Pérdida de la privacidad, no podemos controlar todo lo que hacen con nuestros datos a los que les hemos dado acceso.
  • Genera adicción y el aislamiento de otras personas.
  • Los equipos tecnológicos emiten gases de efecto invernadero que agudizan el problema del sobrecalientamiento de la tierra.
  • La producción de alimentos a escala industrial con el uso de aditivos nos provoca enfermedades cómo el cáncer. 

Globalización económica
¿Qué efectos produce?
  • Liberación económica: intercambio de productos y servicios en la red mundial. Eliminación de barreras arancelarias, disminuyen las medidas proteccionistas y aumentan los acuerdos de comercio exterior entre países.
  • Internacionalización de actividades: al eliminar fronteras y potenciar el comercio exterior las empresas buscan países más competitivos donde la materia prima es más asequible y la mano de obra es más rentable. Surgen multinacionales, se deslocaliza y se fragmenta la producción.
  • Oferta de productos: provoca una mayor variedad de productos. Hay competencia en el mercado, mayor variedad de productos, precios más bajos y una gran especialización.
  • Interdependencia económica: lo provoca el flujo de capitales a nivel financiero, productivo y comercial. Incrementa el mercado de valores, surgen organismos internacionales pero se producen grandes desigualdades económicas.
¿Cuales son sus ventajas?
  • Apertura de mercados: se eliminan los aranceles y se establece un libre mercado, sin restricciones y la libre circulación de mercancías.
  • Oportunidades comerciales: las empresas son más competitivas y los productos son de mejor calidad debido a la gran extensión del comercio internacional.
  • Reducción de costes: en algunos países los precios son más económicos lo que provoca la competitividad de precios.
  • Acceso a bienes y servicios: debido a que el comercio internacional es tan extenso, los consumidores disponen de una gran variedad de productos.
¿Y sus inconvenientes?
  • Desigualdad económica entre países: las economías de los países emergentes se ven beneficiadas con la globalización al expandirse sin límites, provocando un desequilibrio económico a nivel mundial.
    Países emergentes
  • Deslocalización de empresas: las empresas buscan localizarse en países en vías de desarrollo donde la mano de obra y la obtención de materias primas es más rentable para la empresa. Provocando desempleo en los países desarrollados.
  • Impacto medioambiental: Provoca por la explotación masiva de recursos.
  • Dominio del mercado por las multinacionales: la globalización permite el libre mercado, pero no todas las empresas pueden alcanzarlo, por lo que las grandes empresas salen ganando frente a las pequeñas empresas.
¿Dónde podemos observar la globalización económica actualmente?
  • El uso de redes sociales para el marketing digital que nos permite la comercialización de bienes y servicios en otras regiones. Implica utilizar las nuevas tecnologías para reducir costes, utilizar una tecnología-ecológica, es decir, menos viajes, más documentos electrónicos, y más trabajo a distancia. Todo ello incrementado por la gran influencia de las redes sociales sobretodo en los jóvenes.
  • La bolsa de valores, en la cual sus cotizaciones influyen a las empresas de todo el mundo. La bolsa es una entidad privada que consiste en poner facilidades para las necesidades de sus miembros, realizar órdenes, y negociar la compra y venta de valores, acciones, bonos, títulos de bonificación y gran variedad de instrumentos de inversión.
En las últimas décadas, los mercados financieros del mundo han incrementado notablemente. Por ejemplo, en volumen diario de los mercados cambiarios es superior a un millón de millones de dólares, lo que es equivalente a 10 veces el volumen diario de transacciones comerciales tanto de bienes como servicios en el ámbito mundial.. Actualmente los principales centros financieros son Nueva York, Londres y Tokio. 
  • Los tratados de libre comercio entre diferentes países. Son acuerdos entre 2 o más países cuyo objetivo es establecer reglas comunes para normalizar la relación comercial entre ellos y liberalizar la totalidad de productos que se comercia entre los países, en conclusión consiste en crear una zona de libre comercio. Estos hacen eliminar las barreras impuestas al comercio y a la inversión extranjera. Lo que significa que las economías más pobres no puedan utilizar sus aranceles de importación para proteger sus sectores de actividad.
  • La rápida expansión de las empresas transnacionales con diferentes franquicias en diversas partes del mundo. Por ejemplo, Coca Cola y Mc Donalds que se encuentran aproximadamente en 200 países.
                             
  • La explotación de recursos en algunos países para vendérselos a otros.
  • Servicios de transacción de dinero de manera internacional. Por ejemplo Paypal.

  • Nuevos tipos de monedas como el Bitcoin. El Bitcoin es la primera moneda digital, usada y distribuidas de forma electrónica. Se caracteriza por ser independiente a cualquier autoridad gubernamental, por poder mantener el anonimato de las transacciones con ella, por una gran rapidez en el servicio de transacciones y cuando realizas una transacción es irreversible.
  • El movimiento migratorio: intercambio de culturas, conocimientos y formación.
¿Que opinan los economistas?
Jim O'Neill, tras haber realizado un viaje a Chile y luego haber participado en un documental de la BBC sobre la reparación de la globalización y sus mejoras, ha llegado a la conclusión de que es necesario el proceso de globalización.
En Chile, se dio cuenta tras haber realizado un estudio de la evolución de la resistencia antimicrobiana, que el cobre tiene poderosas propiedades antibacterianas y que es un material ideal para utilizar en instalaciones de atención médica donde suelen propagarse las bacterias.
Lo que significa que grandes productores de cobre como Chile, Canadá y Australia pueden mejorar la salud global (promoviendo la exportaciones) al introducir infraestructura asequible de cobre en hospitales y otros entornos clínicos en todo el mundo.
Por otro lado ha observado que la desigualdad económica entre países ha caido en los últimos 20 años debido al incremento económico de China. Formando así mecanismos como Nacione Unidas que habían conseguido reducir la pobreza en todos los sitios excepto en África. Esto no sucedería sin la globalización, por lo que los países africanos deben comerciar más entre ellos y probablemente se pueda crear un mercado de libre comercio en África.

¿Cuál es mi conclusión?
Considero que la globalización es necesaria pero en cierta medida, es decir una globalización media o controlada. ¿Cómo? Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización la comunidad internacional creando un comercio sin obstáculos comerciales que favorecen a los países desarrollados y creando un sistema más justo. Además debemos reducir los impactos medioambientales de la globalización, fortalecer las normas e instituciones  para que la velocidad de cambio y el grado de interconexión de los mercados mundiales. A las Naciones Unidas le corresponde la responsabilidad de conseguir que todos los países se beneficien de esta globalización.



Las webs de dónde he leído la información las tenéis en mi Symbaloo en la parte derecha del blog o aquí os dejo el enlace:


miércoles, 22 de mayo de 2019

¿Son necesarios los bancos centrales?

En este proyecto hemos estado analizando Los Bancos Centrales, sus funciones y los problemas que tienen. Nos hemos planteado si realmente son necesarios y si han conseguido reactivar la economía tras algunas crisis.
Aqui os dejo el producto, un tríptico informativo:



Toda la información la teneis en mi symbaloo y en el de mi compañero:

sábado, 18 de mayo de 2019

Mundo rural cartulina

Para finalizar el proyecto hemos realizado unas cartulinas muy visuales del pasado, presente y futuro de los transportes, la energía y la tecnología del mundo rural:










domingo, 12 de mayo de 2019

lunes, 22 de abril de 2019

JUVA, mi partido político

Tras unas semanas de investigación, he formado un partido político en el que he aportado unas medidas para el desempleo.
JUVA, JUventud VAllisoletana es el partido político que he desarrollado y que ha propuesto unas medidas para el desempleo.



Mi partido trata de favorecer la Ley de Aubry, empleada por primera vez en Francia en 1998 pero con algunas reformas. Además de fomentar el trabajo temporal de manera que cada parado tenga opción de entrar en el mercado laboral.

Aquí os dejo los apuntes en bruto:
Ley de Aubry


Trabajo temporal



Aquí os dejo la investigación que he realizado sobre estas medidas sin hacer ninguna reforma:


Como producto final he obtenido dos mejoras, en la propaganda electoral de mi partido podeis leerlas:

Muchas gracias y recordad voten JUVA!!

domingo, 10 de marzo de 2019

Estado de Bienestar (trabajo)

Aquí adjunto los documentos de investigación que hemos realizado sobre el Estado de Bienestar en este proyecto, en primer lugar os dejo el informe de investigación:
 En segundo lugar os dejo la información enfocada al programa de Pasapalabra:

 ¿Cual es nuestra conclusión?
Pues el Estado de Bienestar solo será sostenible cuando se mejoren aspectos como las pensiones, el sistema sanitario o el sistema educativo. Sin embargo, hay otros aspectos que benefician el estado de bienestar como la inversión en infraestructuras que genera empleo y turismo, y por otro lado la inversión en cultura y ocio, que tambien genera beneficios.


La webgrafía de este proyecto la teneis en mi symbaloo y en el de mis compañeros:
Marta: https://www.symbaloo.com/mix/marta68
Fernando:  https://www.symbaloo.com/mix/economiaparaalumnos
Mario: https://www.symbaloo.com/mix/economia86
Lucía: https://www.symbaloo.com/mix/home8693
Silvia:  https://www.symbaloo.com/mix/bibliografia18

El Estado de Bienestar en España ¿Es sostenible?

Lo primero que debemos saber es ¿qué es el Estado de Bienestar?
Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado con el objetivo de un bienestar general de la población y de una redistribución equitativa.

¿Cuándo y cómo se origina?
Nace en el siglo XIX , por las reivindicaciones y las condiciones laborales de los trabajadores, tenia cierta relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y el nacimiento de partidos socialdemócratas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales decidieron establecer un modelo Keynesiano de economía mixta (actuación del servicio privado y público), con el objetivo de mejorar las condiciones de vida.

¿Qué pilares abarca el Estado de Bienestar?
Los pilares principales son sanidad, educación, servicios de ayuda a las familias, sistema de pensiones, cultura, infraestructuras, defensa...

¿Cómo es el Estado de Bienestar en España?
El Estado de Bienestar español tiene un escaso desarrollo. Si miramos a través de indicadores como el PIB, el gasto social forma un 20'2% del PIB y la población adulta que trabaja para los servicios del Estado de Bienestar forma un 5'6%. Mirando el promedio de la UE, estos números son mucho más bajos siendo un 28% del PIB de gasto social y un 10% la población adulta que trabaja en estos servicios.

A continuación vamos a analizar detenidamente algunos de los pilares:
Sanidad
En los últimos años, el servicio de la sanidad se está viendo amenazado debido a la crisis, una excusa que resulta idónea para reducir presupuestos importantes.
Y es que en 2017, el gasto sanitario en España fue un 6'2% en gasto público y 2'5% en privado, siendo menos que el anterior año y estando por debajo del promedio de la UE.
Más de media Europa supera a España en gasto sanitario público
En cambio, España invierte un 18% del gasto sanitario en medicamentos y productos farmaceúticos, ya que se considera que quienes menos invierten en el gasto sanitario atienden más el gasto farmaceútico.
Pero hay un debate que siempre ha estado presente, ¿pública o privada?
Pública
La correcta administración de la sanidad pública en España tiene que ver con las inversiones, con la modernización de los servicios, pero también con un cambio en las reglas de juego. Las malas prácticas profesionales, la falta de coordinación y la politización del ámbito sanitario son algunas de las causas por las que el sistema sanitario es peor y menos eficiente, esto significa que hay muchos pacientes, centros grandes y el tiempo por cada paciente es muy corto, por lo tanto hay menos atención.
Este sistema favorece su actuación. pero también lo aleja de la profesionalización. A los médicos de la sanidad pública española no se les mide tanto por sus conocimientos sino por el hecho de serlo. Para que fuese más eficiente habría que mejorar:
  • La falta de médicos primarios en los centros de salud.
  • Mayor número ambulancias.
  • Aumento del tiempo de consulta por cada paciente.
Privada
En cambio aquí, los puestos de trabajo son menos estables y menos seguros porque hay pocos centros, pocos clientes, hay mayor tiempo de consulta y por lo tanto una mayor atención a cada cliente.

Educación
La educación es un campo que también debemos tener en cuenta ya que la inversión española ha disminuido gradualmente desde 2011, como podemos observar en el siguiente gráfico:


¿Qué abarca el gasto en educación?

  • Becas y ayudas a estudiantes.
  • Educación secundaria, formación profesional y educación oficial de idiomas.
  • Educación infantil y primaria.
  • Enseñanzas universitarias.
  • Educación en el exterior.
  • Dirección y servicios generales de la educación.
  • Otras enseñanzas y actividades educativas.
  • Servicios complementarios de la enseñanza.
  • Enseñanzas artísticas.
  • Formación permanente del profesorado de educación.
  • Educación especial.
  • Deporte en edad escolar y en la Universidad.

Como podemos ver actualmente, se necesitan muchos cambios en la educación:

  • En primer lugar se cree que hay un nivel óptimo de gasto educativo nacional en proporción al PIB y de como se asignan los recursos en los diferentes niveles educativos, cosa que no sucede.
  • Mejorar la  comunicación social y la interacción educativa
  • Desarrollar dos importantes cualidades: la innovación y la colaboración.
Todo ello es difícil porque desde 2016 la educación española ha caído, recorte tras recorte. Tras el famoso Real Decreto-Ley 20/2012 incrementó el porcentaje de alumno/profesor convirtiendo la educación secundaria en la más alta de Europa, incrementando la carga lectiva de los docentes considerablemente, alargando el plazo de sustitución de profesores, fomentando las plantillas de profesores interinos...Todo ello acompañado de las limitaciones de becas, menos ayudas para materiales, transporte, comedores escolares, incremento de tasas universitarias, de Escuelas Oficiales de Idiomas...
Poco a poco ha logrado que el acceso a la educación haya perdido esa universalidad que tanto costó lograr y que el derecho a la igualdad de oportunidades haya quedado sumamente debilitado.
Y llegó la LOMCE, pero el sistema educativo sigue teniendo aun más problemas. Se introducen reválidas que cierran puertas a la posibilidad de la continuidad de estudios de bachillerato, FP o universitarios. Se aisla a los jóvenes con más dificultades de aprendizaje condenándoles a la falta de titulación al limitar sus programas de educación a 2º y 3º de ESO, se suprimen los Consejos Escolares, se hacen rankings de centros sin tener en cuenta los contextos económicos, culturales o sociales de los entornos de los centros.

Pensiones
El sistema de pensiones actual está determinado por una serie de acuerdos reunidos en el llamado Pacto de Toledo. Actualmente comprende el 12'5% del PIB.
Según algunos expertos, si se mantiene este ritmo el fondo podría vaciarse en el 2019.
¿Por qué está pasando esto?
Las razones son las siguientes:

  • Los jóvenes que se introducen en el mercado laboral no cobran lo suficiente como para pagar las pensiones de los pensionistas.
  • Cada vez hay más personas mayores que tienen que jubilarse a una edad más temprana (pre-jubilación) y en consecuencia hay más personas a las que hay que pagar la pensión.
  • La esperanza de vida de las personas cada vez es mayor.
Según el Consejo General de Economistas de España, el déficit actual de las pensiones se multiplicará por cuatro, el gasto público necesario para atender sus necesidades aumentará del 12'5% al 33'1% del PIB, el porcentaje de gasto público que podrá destinarse a otras políticas sociales pasará de suponer el 68% del presupuesto al 28%, será necesario generar 250.500 nuevos empleos cada año para equilibrar el sistema. Lo más probable es que las rentas de los pensionistas superen las de los trabajadores en activo.

Infraestructuras
Según un informe realizado por la empresa A.T Kearney.
La inversión en infraestructuras en España ha sido eficaz y eficiente según el análisis comparativo realizado con países de referencia tales como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia durante el periodo 1995-2014.
La eficacia de la inversión se demuestra al haberse reducido el déficit histórico de infraestructuras en España realizando casi un 20% menos(un 18%) de esfuerzo económico, en términos relativos a la población y superficie, que la media de los países de referencia.
Las empresas españolas, comparadas con las de otros países de referencia, destacan por sus elevadas competencias en:

  1. Ingeniería e innovación
  2. Integración de procesos y actividades de la cadena de valor
  3. Gestión de grandes proyectos con alta complejidad técnica
La inversión en infraestructuras ha beneficiado significativamente al desarrollo económico y a la generación de empleo:

  1. Cada euro de inversión en infraestructuras casi duplica su valor en actividad económica por delante de otros sectores productivos. El retorno fiscal es aproximadamente del 50 %.
  2. Gran generación de empleo Por cada millón de euros invertido en infraestructuras genera una media de 14 puestos de trabajo directos e indirectos.En los últimos 10 años ha aportado una media de 1'2 millones de empleos al año.
En el siguiente gráfico podemos observar la contribución de infraestructuras como aeropuertos al PIB en 2013:




Después de haber analizado estos pilares, nos hacemos una pregunta ¿el Estado de Bienestar español es sostenible?
Empecemos observando qué es lo que actualmente esta deteriorando el Estado de Bienestar español:
  1. Ha crecido la demanda de recursos necesarios para financiar el estado del bienestar, esto se explica por diferentes motivos, entre los que destacan el incremento del paro y la pobreza, así como los avances en medicina que incrementan los costes del sistema sanitario y alargan la esperanza de vida de la población, con el consiguiente incremento del número de pensionistas.
  2. La crisis ha reducido la recaudación de tributos y, por tanto, ha supuesto un incremento del déficit y de la deuda pública. El objetivo de mejorar las cuentas públicas, como se exige en las economías actuales ha supuesto importantes recortes.
  3. Altos niveles de fraude. En España tenemos cifras récord de economía sumergida, que representa cerca del 25% del PIB e implica que se dejan de recaudar tributos por un valor de 80.000 millones de euros al año.
  4. El gasto social genera un impacto muy positivo en la economía.
¿En conclusión?

El estado de bienestar que hemos conocido hasta ahora está en peligro, solo se podrá mantener si se mejoran los ingresos, se reduce el fraude y se optimiza la eficiencia en el gasto.

¿Qué opinan los expertos?

Hay muchas opiniones en contra y a favor. A continuación vamos a ver algunas.

Según Rafael Domenech, catedrático de la universidad de Valencia, considera que es sostenible pero que hay que analizar todos los fallos que tiene actualmente. Revisando las pensiones y estableciendo un índice de revalorización de las pensiones; por cada persona que se incorpore al mercado laboral va a haber dos que se jubilen, debido a la jubilación de la generación del Baby Boom y de la esperanza de vida mas tardía, los ciudadanos con derecho a pensión pasarán de 9 millones a 15 millones, suponiendo que un tercio de la población será pensionista en un país en el que la natalidad es bajísima.
Las cotizaciones no son suficientes para pagar las pensiones por lo que debería decidirse entre pensiones menores o más ingresos y realizar reformas estructurales para reducir al mínimo el paro y aumentar la población ocupada y sus salarios.

Por otra parte tenemos a Álvaro Hidalgo, especialista en políticas sanitarias, explica que el envejecimiento de la población provocará que el gasto sanitario aumente hasta el 13% del PIB, un porcentaje que sería imposible para mantenerse con la actual estructura de ingresos, por 3 razones: el aumento de la esperanza de vida, aumento de enfermedades crónicas que necesitarán tratamientos más largos y por el avance tecnológico, que los tratamientos serán más costosos. 
Para combatir el aumento del gasto, propone introducir copagos e invertir en políticas de salud para mejorar la prevención de enfermedades crónicas y sobretodo ser más eficientes.

Por último Ismael Sanz, director general de becas, considera que a pesar de los recortes en educación, la media por alumno no está muy lejos de los países de la OCDE, los países más industrializados del mundo. Apuesta por medidas más creativas y el fomento de la capacidad crítica, mejorar la selección del profesorado para así mejorar también la carrera del alumno, que ocupará puestos en el futuro que aún no existen y que serán muy importantes.

¿Mi opinión?
Creo que para que el Estado de Bienestar español sea sostenible se necesitarán ciertas mejoras:


  • En educación, menos recortes y por lo tanto una oferta educativa de más calidad, dar más ayudas a las familias para pagar las matrículas de estos estudios...
  • En sanidad debemos de tener más médicos y además que tengan una mayor profesionalidad, para que así cada paciente disponga de más tiempo por consulta , de manera que entre médico y paciente haya un mayor trato.
  • La esperanza de vida es cada vez mayor por lo que necesitaremos menos tiempo de jubilación, es decir, una jubilación más tardía, que beneficiará el sistema de pensiones. Además los avances en sanidad, provocarán que tengamos una salud mejor para poder continuar trabajando a esa edad y de esta manera no habrá tantas personas que deban recibir sus pensiones, es decir, habrá menos pensionistas.Y por último, aumentar el salario de los jóvenes que entran nuevos en el mercado laboral para que así el dinero Otra opción es aumentar el salario de los jóvenes que entran nuevos en el mercado laboral para que el dinero sea suficiente para pagarlas.
  • Por parte de las infraestructuras, dan un gran beneficio, ya que generan empleo y turismo por lo que aumentan la renta y el PIB.

En conclusión, debemos incluir algunas mejoras para que el Estado de Bienestar sea sostenible, sacando ingresos como por ejemplo de las grandes compañías o incluso generando empleos no precarios, mirando por los sectores de la economía que van a ser fundamentales, los sectores de innovación, así las personas podrán tener los recursos suficientes para llevar una vida digna.



Toda la bibliografía de esta investigación la tenéis en mi symbaloo en la parte derecha del blog.

sábado, 23 de febrero de 2019

martes, 12 de febrero de 2019

Mundo rural: transporte, energía y tecnología

Durante estos meses, hemos estado haciendo un proyecto de investigación sobre el mundo rural con unos alumnos de otro instituto, después de todo el proceso aquí os dejo el resultado y las soluciones que hemos propuesto para el futuro. Los temas de investigación en nuestro grupo han sido Transporte, energía y tecnología.

viernes, 25 de enero de 2019

Mundo rural: Función de los transportes en el pasado, presente y futuro

En este último proyecto, he estado analizando el mundo rural en concreto el transporte y su evolución:

  • En el pasado:
Como podemos observar en el siguiente gráfico (datos recogidos por el Banco Mundial), la población rural ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo.


Los medios de transporte que permitían desplazarse a las ciudades donde obtener servicios que no había en el medio rural, eran muy escasos, pues no se habían desarrollado como los conocemos actualmente. Incluso en muchas ocasiones, había que desplazarse a pie a otras localidades para poder utilizarlos.
Con la mejora de los medios de transporte, sobre todo ferrovial y vial, estas dificultades fueron desapareciendo y las poblaciones se podían movilizar más facilmente. 

Pero, ¿A qué es debido la disminución de la población en las zonas rurales?

Principalmente, como hemos dicho, con el progreso de la sociedad las ciudades fueron adquiriendo cada vez más importancia, pues ofrecían a los ciudadanos la mayoría de los servicios que pudieran necesitarse y que en las provincias no se podían encontrar.

Los medios de transporte tuvieron una gran influencia en la evasión del medio rural hacia las capitales.

  • En el presente:
Podemos observar que el transporte es muy importante para todo el mundo, pero ¿por qué?

El medio rural, durante los últimos años, ha sufrido recortes en los autobuses y en los trenes que los comunican con las ciudades próximas. Esto afecta a toda la población para poder tener la calidad de vida que disfrutamos actualmente (citas médicas, grandes almacenes, universidades, ocio...)

¿Y a quienes afectan estos problemas de movilidad?

Afectan principalmente a los siguientes colectivos:

   -Población envejecida: personas mayores que ya no disponen de vehículo y que dependen de familiares y vecinos para realizar actividades diarias especialmente para acudir a citas médicas.
   -Jóvenes menores de edad: se ven aislados y con poca posibilidad de desplazarse debido a la ausencia de transporte público.
Lo cual motiva que estos grupos de personas abandonen el medio rural en cuanto se les presenta una oportunidad o incluso para buscarla.

 Pongamos el ejemplo de:

La educación, gracias a este despoblamiento muchos centros educativos se han visto obligados a cerrar porque apenas había niños a quienes dar clase, pero ¿dónde van a recibir la educación ahora esos niños?  La decisión ha sido agruparles en centros urbanos, pero ¿cuál es el medio que utilizan para desplazarse hasta el centro urbano? Muchos pueblos tienen autobuses que permiten acudir a los alumnos a sus colegios pues sus padres deben cumplir con la obligación de acudir a su puesto de trabajo.
En 2012, en Castilla- La Mancha se cerraron mas de 60 escuelas rurales. Según el Informe 2012 sobre el Estado del Sistema Educativo señala que en España hay 54.255 alumnos en escuelas rurales, de los 91.800 que había antes de la disminución. 
Antes era más fácil, pues solo tenían que llevarles a la parada del bus, pero lamentablemente cada vez más, el transporte escolar se está eliminando y muchos padres no encuentran solución al problema que cada vez se está volviendo más difícil.

A parte de todo esto, debemos preguntarnos ¿ las áreas urbanas tienen problemas de insostenibilidad? ¿qué medidas se proponen?
Como en las ciudades, las zonas rurales también tienen estos problemas. Y la primera medida que debemos tomar es reducir la necesidad de moverse, intentando que todo lo que necesitemos para satisfacer nuestras necesidades esté cerca (trabajo,ocio, escuelas, médico...)
Por una parte, está la responsabilidad individual cuestionandose si un viaje es necesario o puede realizarse por otros medios más accesibles, y por otra la de las administraciones que tiene que ver con la distribución del territorio.
Desde mi punto de vista, propongo unas medidas más eficientes para usar el transporte en el mundo rural:
   * La bicicleta o ir caminando son las primeras opciones ( excepto que por el despoblamiento, sea necesario hacer distancias largas)
   * Un autobús para recorrer el camino a la escuela ya que muchos de los niños no tienen una en la localidad.
   * Servicios de reparto local, bicicletas con cestas o el típico carrito para la compra.
   * Empezar a utilizar coches ecológicos y el transporte eléctrico público para que sea menos contaminante (trabajo, ocio, escuela)
   *Transporte público a la demanda, solo cuando sea necesario ( ya que en algunos pueblos no existe el transporte público regular)
   *Uso del coche, como última opción, hacerlo más eficiente compartiendo el viaje con otras personas desconocidas a través de aplicaciones como BlaBlaCar...
   * Optimizar los servicios ofrecidos, es decir, utilizar más de un medio de transporte si hay otro que te lleve más económicamente (trenes, autobuses).

En conclusión:
  1. Reducir la necesidad de desplazarse, es decir, tener todos los servicios cerca.
  2. Usar el medio más eficiente (caminar, bicicleta, compartir el coche...)
  3. En el caso de vehículos, utilizar los más económico.
  4. Usar el servicio de la forma más eficiente.


  • En el futuro:
Nuestra pregunta, ¿cómo va a ser el mundo rural en el futuro? ¿se plantearán medidas para evitar la despoblación? ¿habrá nuevos medios de transporte?

Los previsores apuntan que en 2050 el 75% de la población estará ubicada en grandes ciudades y por tanto el otro 25% de la población habitará en pequeños municipios con menos de 2000 habitantes.

¿Qué dificultades va a tener?

Empecemos observando el desarrollo del coche eléctrico en el medio urbano, mientras que el rural esta intentando modernizarse, pero tiene muchas dificultades para atraer proyectos y crear infraestructuras.

Otra de ellas, es que la población más joven quiere gozar de las últimas tecnologías consiguiendolo en las ciudades y siendo mucho más difícil en los pueblos, lo cual dejará a éstos con la población más envejecida.

En mi opinión, el medio rural va a acabar siendo una opción de ocio y relax para las personas de las ciudades y el transporte público acabará desapareciendo, lo cual implica que los desplazamientos siempre serán con medios privados.



Toda la información la podéis encontrar en mi Symbaloo, que está en la columna derecha del blog.
Aquí os dejo también la web del Banco Mundial, que tras esta investigación, he podido encontrar gráficos y bastantes datos por lo que me ha parecido muy útil: